Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta odontol. venez ; 49(2)2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678801

ABSTRACT

A manera de cavilación se pretende hacer un llamado a la investigación y a la mesura que abra un espacio para el trabajo en equipo en el que se hace imprescindible la planeación y en donde el nivel de evidencia basado en estudios con diseños metodológicos adecuados hacen creíble y traducible la información que se ofrece sobre esta temática que sin duda es actual y polémica. Además de tratar en concreto lo que la evidencia muestra sobre las uniones diente-implante y que aun se considera un tópico controvertible, se profundiza en la limitación de estudios con buenos diseños metodológicos que permitan llegar a conclusiones importantes en esta área biomédica. Igualmente, el considerable desconocimiento en la mayoría de protocolos de carga inmediata y temprana con implantes orales vistos en diferentes situaciones de edentulismo no es contemplado por algunos programas de escuelas odontológicas y casas comerciales que los avalan y popularizan basándose en investigaciones muy lejanas a las adecuadas y con un buen nivel de evidencia


As a reflection this article intends to make a call for the research and for the restraint, while opening a space for teamwork in which planning is prevalent and where the level of evidence-based studies with adequate methodological designs make credible and translate the information on this subject that is current and certainly controversial. It deals specifically what the evidence shows about tooth-implant unions that are still considered a controversial topic, also, describes the limitation of studies with good methodological designs that will lead to important conclusions in this biomedical area. Similarly, considerable unawareness in most protocols for immediate and progressive implants loading in different edentulism situations is not pondered by some dental schools programs and commercial corporations that consider them very popular and based on research far from adequate with a good level of evidence


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dental Implants , Evidence-Based Dentistry , Osseointegration , Dental Materials
2.
Univ. odontol ; 23(53): 31-40, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395155

ABSTRACT

ANTECEDENTES: La periodontitis se ha asociado como factor de riesgo de parto pretérmino, y se ha visto que mujeres con experiencia de parto pretérmino presentan peor estado de salud periodontal, que aquellas con partos a término. OBJETIVO: identificar la periodontitis como condición presente en mujeres con parto pretérmino y observar si coincide con entidades como vaginosis y diabetes. MÉTODOS: estudio observacional descriptivo. La muestra consistió en 102 mujeres, con experiencia de parto pretérmino en junio-agosto de 2002 no mayor de 50 días. Criterios de exclusión: mujeres con antecedentes recientes (< 6 meses) de endocarditis bacteriana, recambio valvular o anticoaguladas. La ubicación de las madres se realizó en el Programa Madre Canguro, en Bogotá, Colombia. Se efectuó anamnesis y examen periodontal (sangrado, profundidad de la bolsa y pérdida de nivel de inserción). RESULTADOS: 42 de las 102 mujeres presentaron periodontitis, 8 vaginosis y 5 diabetes. De las 42 mujeres con periodontitis, 4 presentaron de manera coincidente vaginosis y 1 diabetes. CONCLUSIONES: el 41.17/100 de la muestra presentó signos de enfermedad compatibles con periodontitis. El 6,8/100 de mujeres presentó vaginosis, con un 9.5/100 de mujeres afectadas con periodontitis y vaginosis simultáneamente. El 4,9/100 de las mujeres presentó diagnóstico de diabetes, con un 2.3/100 que tenían diabetes y periodontitis coincidentes. No hubo presencia al mismo tiempo de todas las entidades observadas.


Subject(s)
Periodontal Diseases , Periodontics , Periodontitis , Oral Medicine , Women , Colombia
3.
Univ. odontol ; 22(50): 15-19, dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348881

ABSTRACT

Propósito: establecer la frecuencia de percepción de xerostomía secundaria a la administración de fármacos antihipertensivos, como los diuréticos, beta bloqueadores, e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Métodos: se obtuvo una muestra de 72 pacientes adultos, quienes sufrían de hipertensión arterial. Las características de inclusión para el esutdio fueron: ser colombianos, mayores de 40 años, con diagnóstico de hipertensión arterial esencial de mínimo un año, que no presentaran ningún tipo de patología en las glándulas salivales. Se dividieron en 5 grupos de 18 pacienes de la siguiente manera: pacientes bajo tratamiento con diuréticos, con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, con bloqueadores beta adrenérgicos y pacientes hipertensos sin controlar. Se tomó como control un grupo de 18 pacientes que estuvieron sistémicamente sanos. Los pacientes contestaron una encuesta donde se preguntó por género, edad, tipo de medicamento, tiempo de ingesta del mismo, si percibía o no la sensación de xoerostomía y cómo eran los síntomas. Resultados: la tendencia a percibir xerostomía fue más frecuente en pacientes bajo tratamiento farmacológico con antihipertensivos, lo cual fue observado en 42 pacientes (77.77 por ciento) de los cuales 23 fueron mujeres (27.77 por ciento) y 19 hombres (25.55 por ciento). En pacientes mayores de 60 años, un 26.66 por ciento percibió xerostomía en relacion con un 13.33 por ciento de pacientes entre 40 y 59 años. Todos los pacientes que tomaban algún medicamento hacía menos de 2 años, percibieron xerostomía en relación con un 33.33 por ciento en los pacientes que tomaban el medicamento hacía más de 2 años. Un 27.78 por ciento refleja que los diuréticos están más relacionados con la sensación de xerostomía en relación con los beta bloqueadores (25.93 por ciento) y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (24.08 por ciento). Conclusiones: el uso de medicamentos antihipertensivos produce percepción de xerostomía, con una leve tendencia al género femenino. Se observó que la edad y el tiempo de ingesta del medicamento son importantes factores para la aparición de percepción de xerostomía


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Xerostomia , Hypertension/complications , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors , Calcium Channel Blockers , Colombia , Adrenergic beta-Antagonists , Antihypertensive Agents , Data Interpretation, Statistical , Age Distribution , Sex Distribution , Epidemiology, Descriptive , Signs and Symptoms
4.
Univ. odontol ; 19(38): 71-74, mayo 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-395246

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y diseño no experimental. El propósito fue intensificar los hallazgos más frecuentes en la mucosa oral de los pacientes geriátricos. La información se recolectó de 200 pacientes, mayores de 65 años y de ambos sexos, quienes se encontraban institucionalizados en hogares geriátricos.


Subject(s)
Oral Hygiene , Dental Prosthesis , Aged , Colombia
5.
Univ. odontol ; 18(37): 53-8, feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241247

ABSTRACT

En este estudio se observó el tipo de manejo más adecuado para pacientes anticoagulados oralmente, comparando el ácido tranexámico y una sustancia placebo durante cirugía bucal menor; además, se analizó si variables como edad, sexo, dosis de anticoagulante, tiempo de anticoagulación, constante internacional de normalización (INR) y tipo de tratamiento, influyen en el sangrado que se presenta. Este fue un estudio descriptivo con diseño no experimental. Se tomó una muestra de personas (N=30) de una población de pacientes (N=1300) que requerían un procedimiento menor en cavidad bucal que implicara sangrado, y cumplieran con los parámetros de inclusión determiandos previamente. Se realizó historia clínica e interconsulta previa a los cuatro tipos de tratamientos. Para el análisis de los resultados se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados fueron: el uso de ácido tranexámico redujo el sangrado en el 90 por ciento de los casos, mientras que la sustancia placebo redujo en un 3 por ciento el sangrado; el nivel de INR y el tratamiento influyeron en un 100 por ciento, mientras que otras variables como sexo, edad, tiempo de consumo de anticoagulantes, dosis y conducta médica influyeron en un 10 por ciento. Se concluyó que el ácido tranexámico es eficaz para disminuir la hemorragia en pacientes anticoagulados; el nivel de INR y el tratamiento influyen significativamente en el tipo de sangrado que se presenta. Para el tratamiento debe tenerse en cuenta el INR que el paciente refiere con el fin de prevenir posibles complicaciones que pueden presentarse


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Oral Hemorrhage/drug therapy , Anticoagulants/adverse effects , Tranexamic Acid/therapeutic use , Tooth Extraction/standards , Placebos/therapeutic use , Warfarin/pharmacology , Longitudinal Studies , Postoperative Hemorrhage/drug therapy , Data Interpretation, Statistical , Double-Blind Method
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL